Dossier

Los efectos de la procrastinación en nuestra productividad

La procrastinación no es más que el vicio de aplazar asignaciones y dejarlo todo para después. Suele ser una conducta adoptada por una persona que elude los compromisos, los cuales termina realizando fuera del contexto apropiado (La Republica, 2012). La razón de postergar una tarea no se basa únicamente en la pereza, sino también en el temor que nos produce no poderla realizar.

Los efectos de la procrastinación en nuestra productividad
miércoles 11 de octubre de 2023

Los expertos afirman que la gran mayoría de los procrastinadores actúan conscientemente, aun a sabiendas de que su accionar traerá efectos perjudiciales para su productividad e incluso su salud (Russellbedford, 2021). Ciertamente, es una conducta nociva que debe ser tratada a tiempo si se desea realmente una vida proactiva. En adelante, algunos efectos de procrastinar.

Genera limitantes

Postergar jugar en el casino en linea, hacer una asignación, tarea o trabajo con frecuencia hace que el cerebro vea las actividades como una dificultad. De hecho, puede provocar que haya una pérdida de seguridad y esperanza sobre sí mismo y sobre las cosas que puedes hacer. Aun así, algunas personas no suelen darse cuenta a tiempo incurriendo en un gran error (Tekcrispy, 2023).

Aquellos que procrastinan con regularidad comienzan a sentir que no son capaces de ejecutar y afrontar diversas labores. Tal es el caso de la transcripción, si una persona no se siente capaz de redactar, esquivará cualquier actividad similar durante la acción. Por tal motivo restringen su productividad al creer que son inferiores a los demás.

Pérdida de oportunidades

Cuando una persona toma la decisión de retrasar una acción significa que ha renunciado a las oportunidades o beneficios que esta le generará al culminarla. De la misma forma, siempre hay que recordar que fundamentalmente las oportunidades suelen aparecer una sola vez en la vida (Linkedin, 2023). Por esta razón, suele ser el peor efecto que tiene la procrastinación sobre la productividad.

Las personas que postergan una y otra vez las tareas deberían preguntarse ¿cuántas oportunidades me he perdido por no aprovecharlas en el momento? Seguramente serán más de las que ellos se pueden llegar a imaginar. Este podría ser el caso de un proyecto no concluido que pudo haber impulsado un ascenso importante o rechazar un empleo sin saber la oferta laboral.

Más estrés y menos productividad

De alguna manera la postergación debería reducir los niveles de estrés puesto que nos apartamos de aquello que nos genera preocupación. No obstante, la procrastinación nos conlleva a incumplir con las fechas límites de entrega de trabajos lo que pone en riesgo a la empresa (Coformacion, 2022).

En el momento que las personas dejan los compromisos para última hora, deben luchar contra el reloj para cumplir, generando así estrés e inquietud. Por ende, el resultado de este grave error suele ser un trabajo de mala calidad debido a la falta de concentración del empleado. Asimismo, un individuo cansado y estresado jamás podría ser tan productivo como el que duerme más de 7 horas diarias (Tekcrispy, 2023).

No existen horarios ni normas

Debido a que la procrastinación no está a favor de las reglas ni los horarios, es el procrastinador quien maneja su tiempo. Además, elige qué asignaciones cumplirá principalmente y cuáles dejará de última. Esto implica un gran desafío para estar al día y cumplir con todo.

Este tipo de acciones no permite el establecimiento y cumplimiento de instrucciones y hábitos que son trascendentales para la productividad. Esto aplica para todos los ámbitos, no solo en lo laboral, también puede irrumpir en rutinas de ejercicio, proyectos de vida, planes de nutrición y más. Todo esto debido a que cada rutina debe cumplirse a cabalidad para que pueda dar buenos resultados.

Se arruinan las relaciones

Es preciso mencionar que la postergación de labores no solo afecta a quien las evade, sino también a su círculo más cercano. Estos pueden ser desde sus familiares, amigos e incluso sus compañeros de trabajo, lo que acarrea a la larga diversos problemas laborales. Un ejemplo de ello es en la realización de un proyecto, si uno se atrasa, el resto de implicados deberán hacerlo para completar la asignación, comprometiendo su tiempo a causa de la irresponsabilidad del otro (Tekcrispy, 2023).

Este tipo de circunstancias conlleva a una generación de sentimientos negativos como la rabia y la frustración por parte del equipo que sí cumplió. Por tal motivo, la procrastinación obstaculiza las relaciones tanto laborales como sociales. Los individuos que toman la decisión de posponer las tareas son vistos con desconfianza por su falta de responsabilidad, por lo que no suelen recibir apoyo.

Entorpecer las relaciones en el espacio laboral no solo genera conflictos con las demás personas, sino también una pausa en el crecimiento profesional. Esto se debe a que los superiores en una empresa pierden la fe en el empleado que posterga una y otra vez las asignaciones (Workmeter, 2023).

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS