Por Canal Encuentro todos los martes a las 22 hs.

Agustina Comedi, Mariana Bomba, Cecilia Estalles y Belén Correa hablan sobre "Archivo de la Memoria Trans"

"La expectativa es que pueda llegar al lugar más recóndito e inhóspito del país, donde pueda haber un niño o niña con indicios de ser una persona trans y pueda pensar que puede lograrlo, que no es el fin del mundo", comentan a EscribiendoCine.

Agustina Comedi, Mariana Bomba, Cecilia Estalles y Belén Correa hablan sobre "Archivo de la Memoria Trans"
sábado 15 de mayo de 2021

Con dirección de Agustina Comedi y Mariana Bomba, el Archivo de la Memoria Trans estrenó su serie documental. El proyecto reúne las imágenes y los relatos de mujeres trans de más de 50 años, preservando la memoria de aquellas que sufrieron los atropellos de la policía, el abandono del Estado y la hostilidad de la sociedad que asistió, indolente, a un silencioso genocidio.

En clave de ensayo documental, la serie se estructura a través de cuatro capítulos: “Valijas”, “Plumas”, “Besos” y “Rebeladas". Las protagonistas hablan del carnaval, los afectos, el exilio y la organización; y, a través de sus experiencias personales, nos abren la puerta para entender la realidad de toda una comunidad.

Desde el 4 de mayo, todos los martes de mayo a las 22:00 hs, por Canal Encuentro.

¿Cómo llegan ustedes al proyecto?
Mariana Bomba: Nos sumamos de una manera muy rápida, nos convocó Mara Brawer, y en el inicio tomamos la decisión de registrar las entrevistas con las chicas sin filmar imagen directa, y ahí Agustina llevó adelante el proceso de entrevistas. Mirando a la distancia ese tiempo nos permitió conectar con ellas. El proceso del documental fue mutando mucho durante el rodaje, iba cambiando en función de lo vincular que aparecía. Fundacionalmente sí estuvo esa idea de entrevistarlas sin imagen que hizo que todo se estructurara en el proceso.

Agustina Comedi: Vanessa Ragone nos convoca, el proyecto del Archivo nos precede, y el desafío fue traducirlo poniéndolo en valor desde un trabajo audiovisual, e intentamos trabajar con la premisa de ir de historias particulares articulándolos con las fotos de todas, para que reboten en ellas. Son historias particulares pero de derroteros en común que las atravesaron, de violencias estructurales. Algunas trayectorias fueron diferentes, y el desafío fue ese, desde una historia individual plasmar al colectivo con ejes que ya estaban en el Archivo. La exposición de ellas no era algo que queríamos, la directriz que tomamos tiene que ver con la misma lógica del documental, de ver a dónde está la importancia sin imaginar “me interesa que fuera un documental como tal”, sino que entendimos que su palabra y las imágenes eran lo esencial.

¿Cómo trabajaron con ellas?
Belén Correa: Con Agustina nos venimos conociendo desde el inicio, fue muy cómodo trabajar con ella e incluso cuando sumó a Mariana, ellas pudieron revisar el Archivo y hacer la serie basándose en lo que encontraron el él, para unir vidas personales con la fotografía y amplitud que da un archivo. Ellas pudieron amalgamar todo, sumando un relato colectivo para acompañar las imágenes.

Cecilia Estalles: Trabajamos con las personas que nos sentimos cómodas, porque en el proceso de abrirnos pasan cosas feas, buenas también, pero hay que estar alerta. Abrirnos a un proyecto nuevo donde no tenemos todo el control es complicado, pero por suerte los comentarios de todas las chicas que participaron fueron muy buenos, y eso muchas veces no pasa, sentimos que desde la productora, Agus y Mariana, los involucrados, un cuidado muy bueno, entendieron de qué va, no hubo que explicar mucho.

¿Cuánto duró el proceso del desarrollo?
Mariana Bomba: Arrancamos en septiembre del año pasado, entre noviembre y diciembre accedimos al Archivo, que está super organizado y luego planificamos, una preproducción de tres semanas y lo rodamos en una.

El trabajo con archivos generalmente extiende los plazos de finalización, ¿ayudó trabajar con un deadline?
Mariana Bomba: Hicimos todo lo que quisimos hacer y contamos con los recursos que necesitábamos por parte de la productora. Es una serie pequeña pero con un impacto muy grande y todas intuímos eso. Contamos con un equipo de gente muy talentosa.

¿Tenían presente que en el Archivo había personas que necesitaban que cuenten su historia de una manera especial?
Agustina Comedi: Sí, y también que hubo una transformación de la violencia histórica por parte de la sociedad civil en general, de la invisibilización a la explotación de esos cuerpos, sin una idea previa y formación política, que si las chicas del Archivo no estuvieran alertas sería complicado.

¿Expectativas por el estreno?
Belén Correa: La expectativa es que pueda llegar al lugar más recóndito e inhóspito del país, donde pueda haber un niño o niña con indicios de ser una persona trans y pueda pensar que puede lograrlo, que no es el fin del mundo, mostrándole también a sus padres que el rechazo puede arruinarles el futuro, que lo puedan ver los responsables para una reparación histórica de personas de mayores de 40 años, porque el presidente el año pasado nos contó que son 9000 los DNI que tienen cambio registral, y de esas 9000 el 19 por ciento son mayores de 40 estipula que hubo un genocidio de las personas trans mayores de 40.

Cecilia Estalles: Que lo vean desde cualquier lugar es genial, y siento que tal vez este es el momento de mostrar para afuera y pensamos estos proyectos para que la vean todos. Esta información la tienen que conocer todos, no sólo la comunidad trans o los del archivo.

Agustina Comedi: Me parece increíble poder poner una placa reclamando una reparación histórica, es un canal del estado aceptando un reclamo que se hace a sí mismo.

Mariana Bomba: Es loable ver en un canal público este contenido, ver la placa, y las fotos, sin restricción alguna.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS