Es el actual Presidente de la ACAU

Facundo Ponce de León y los planes para un gran año del Cine Uruguayo

La pantalla de la otra orilla hace mucho que no tenía una presencia y movilidad como en estos tiempos. Desde la Agencia del Cine y el Audiovisual de Uruguay siguen impulsando el Programa Uruguay Audiovisual, el apoyo a films en festivales, presencia en China con el Observatorio ACAU, gestiones y reuniones con todas las escuelas de cine y la gran noticia de la creación de la Academia de Cine del Uruguay. EscribiendoCine charló con el directivo de la ACAU de manera exclusiva.

Facundo Ponce de León y los planes para un gran año del Cine Uruguayo
lunes 19 de febrero de 2024

A nivel mundial en los primeros meses del año sin duda la atracción del cine la impulsan el Festival de Sundance (en enero) y el de Berlín (en febrero). Pero aquí bien al Sur, el polo de atracción audiovisual se lo lleva Uruguay. Más precisamente el Departamento de Maldonado con la realización de 4 festivales en menos de dos meses. Ya pasaron el 14° Festival Internacional de Cine de José Ignacio y el 3° ARCA – Festival Internacional de Cine de Arte, en Manantiales. Está promediando el 21° Punta del Este Jewish Film Festival y a partir del viernes 23 hasta el jueves 29 de febrero se llevará a cabo el 26° Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Frente a este arranque impetuoso del audiovisual uruguayo, nada mejor que tener una charla con su máximo referente institucional y saber que va a pasar este año con la cinematografía del otro lado del Charco.

Facundo Ponce de León Reyes (Montevideo, 21 de agosto de 1978) es un filósofo y periodista uruguayo. Licenciado en filosofía y en ciencias de la comunicación de la Universidad de la República, tiene además un doctorado en filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es profesor de antropología filosófica en la Universidad Católica del Uruguay. En 2011 funda la productora Mueca Films, empresa que ha creado documentales a nivel internacional en Uruguay, Suiza, Canadá, Cuba, Argentina, Brasil, Haití y Rusia. En 2013 condujo el primer encuentro televisado que reunió a los sobrevivientes de los Andes: El Milagro de Los Andes: la historia contada por sus protagonistas. Hizo un documental sobre la ACAU, "Hay una puerta ahí" (2023) junto a Juan Ponce de León. Es el Presidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual de Uruguay (ACAU) desde febrero de 2023.

¿Qué es lo que diferencia al INCAU el Instituto que existía antes y el ACAU, la actual Agencia de Cine?
Muy buena la pregunta. Y la diferencia más concreta es la independencia de gestión. Las Agencias en el Uruguay se llaman paraestatales, son públicas que se rigen bajo el derecho privado. Esto les da una independencia de gestión. Por ejemplo si en la ACAU acordamos algo con otra entidad u otro país, con el presupuesto y el directorio, lo agregamos, lo aprobamos y avanzamos en lo que acordemos. Antes en el ámbito del Instituto (así fuera en INCAU o ICAU), vos dependías de una Dirección de Cultura que a su vez dependía de un Ministerio que dependía de una administración central. Digamos que nos salimos de la administración del Estado y somos independientes. La creación de la ACAU está inserta en una tradición del Uruguay que cuando quiere impulsar un sector de lo público, le da cierta agilidad y entonces crea agencias para dinamizar sectores.

¿Cómo manejan la cuestión del fomento?
Manejamos todo, el fomento, la llegada de dinero. Podemos tener estructuras de apalancamiento con privados, que antes en la órbita del Instituto sería mucho más compleja de conseguir.

¿Por ejemplo en el Uruguay no hay un festival oficial, organizado por el Estado?
No, no hay. Nosotros apoyamos a todos, pero ninguno es gestionado íntegramente desde la ACAU. Eso es una tradición que heredamos y que estamos manteniendo. Los festivales, las muestras, las actividades de información son iniciativas privadas que vienen al Estado a pedir apoyo. Pero no es el Estado el que las crea.

Hace un año que asumiste este cargo. ¿Qué objetivos pudiste hacer o cambiar en este primer período y que cosas no?
Lo primero que se pudo hacer es ordenar la herencia. Nosotros heredamos el Instituto. Y ese término de herencia es muy importante para mí. Cuando digo esto es que nosotros heredamos todo lo mejor que se hizo en el cine en el Uruguay desde, digamos, el 2000 para adelante, donde Uruguay ha venido teniendo intentos más desordenados al principio, más articulados después. La Ley de Cine en 2008. Toda esa densidad histórica, la Agencia no la descarta, la recibe gustosamente. Ahí está el fomento, la creación de obra, como proyectarse en el mundo, de todo lo que hay que hacer. El primer objetivo que tenía la Agencia es venimos a heredar y a tratar de hacerle el mejor honor a esa herencia. Y eso se hizo.

Es que siempre se piensa que cuando cambia una administración, el que llega viene con el serrucho para liquidar todo…
No está ni en mí ni en el espíritu de la administración cambiar toda la estructura, ni nada refundacional. Casi todo lo contrario. El mejor homenaje que se le puede hacer a la historia del cine es crearle una agencia, por más que eso incomode, ya que los cambios nos incomodan antropológicamente y nos asustan. Lo importante es que la Agencia hereda todo un fomento que hay que seguir articulando, hereda un PUA (Programa Uruguay Audiovisual) que hay que seguir ordenando. Eso es objetivo uno. Objetivo dos es sistematizar. El sector audiovisual, como todos los sectores que nacen en un momento, llegan con impulsos personales, impulsos colectivos de una manera desorganizada, como todo en la vida. Entonces hay que organizar todo eso, para subir como a un siguiente escalón de desarrollo del sector audiovisual. Cuando digo esto me refiero a todos: a quienes están creando su película de autor, quienes están viendo cómo atraer servicios de producción, quienes están viendo como tener mayor impacto con sus muestras, sus festivales y su formación de público. Todo eso necesitaba una sistematización de gestión. Y la Agencia está haciendo eso.

Eso incluye, obviamente la digitalización de las salas.
Por ejemplo. Incluye haber comprado una licencia de software que nunca había existido donde todos los procesos van a estar organizados. Antes se realizaban o por correo, o por teléfono, o por encuentros personales. Y ninguno está mal, forman parte de una etapa de crecimiento, que ahora estamos en otra. Si tú quieres hacer una muestra en el Uruguay, vas a tener que entrar en un sistema, vas a tener que darte de alta, postular. La respuesta va a quedar registrada, el monto va a quedar registrado, la factura va a quedar registrada. Va a haber una línea de seguimiento del producto, de todos los proyectos: para obra, para servicios, para muestras. Y eso es importante porque justamente le da una trazabilidad a las decisiones que se toman que son importantes.

Y entre esas cuestiones se ha creado un Observatorio, contame sobre eso.
Si fue otro gran objetivo. El Observatorio ACAU arrancó en marzo del año pasado, ya tiene dos informes. Uno sobre los Fondos y otro sobre el acceso al Cine Nacional en las salas y que son de altísimo impacto porque nunca había habido datos sistematizados y ahora los tenemos. Los estamos creando, los estamos generando para mejorar las políticas públicas.

¿Hay algún plan de salas propias del ACAU o algún Cine móvil?
Se ha lanzado un Llamado a precios para Cine Itinerante en localidades que no tengan acceso a salas comerciales. Eso se transformó en lo que llamamos Gira Nacional Ruta del Cine 2024. Con films nacionales recientes tanto de ficción como documentales. Y se extenderá de febrero a abril. Esto se llevará a distintas poblaciones del territorio. Hay muchas maneras de llegar. No hay necesariamente que construir salas comerciales como las pensamos. Se puede llegar a las Plazas, hacer actividades en los Centros Culturales con determinado tipo de proyectores, mejorar el acceso al cine nacional. Sin llegar a las condiciones de las salas comerciales que serían siempre imposibles de sostener en el tiempo. La respuesta a tu pregunta es: la ACAU tiene una obsesión con la falta de llegada al público de la obra y sobre eso estamos trabajando. Si es con salas de cine, puede ser una respuesta, pero no es la única, hay muchas más. Y hay que ser muy creativos en eso. Bajo la idea de que en Uruguay el cine uruguayo no está llegando tanto a la población como debería llegar.

Todo esto es siempre con films nacionales, ¿qué presencia hay de Cine Latinoamericano?
Tiene presencia en las salas culturales y también en las salas comerciales. Pero hoy en Uruguay no tiene una política de llegada organizada. No digo que no la debería tener, pero en las escalas de prioridades yo estoy más preocupado que en Uruguay se vea cine uruguayo que porque se vea cine latinoamericano. No porque no lo considere importante sino porque parte de las políticas públicas es generar prioridades de trabajo. Al mismo tiempo estamos trabajando en la RECAM (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR) en un objetivo MERCOSUR, en un nuevo convenio MERCOSUR, o sea no es un tema que me es ajeno, pero estamos hablando ahora de distribución y exhibición. Creo que el acceso a Latinoamérica hoy en las plataformas se logra de alguna manera, mientras que el acceso uruguayo está mucho más en el debe. Si vos querés ver cine argentino hoy hay muchas chances, sin ir a una sala comercial de barrio.

¿En qué consiste el Protocolo  que firmaron con el INCAA sobre series?
Si, habíamos firmado un Protocolo sobre Series rioplatenses durante la última edición de Ventana Sur. Es un Protocolo de entendimiento para la creación de un Fondo para que productoras uruguayas y argentinas  se presenten en conjunto bajo el concepto del Río de la Plata. Lo más importante que se firmó es que los dos países decimos públicamente que el Río de la Plata es una identidad en sí misma que nos conjunta. Que no es una productora uruguaya más una argentina, o una argentina más una uruguaya, son productoras rioplatenses que encuentran en el Río de la Plata el concepto cultural desde el cual crear series de televisión e incluso para plataformas.

¿Cómo es la elección de los Jurados Internos para distintas selecciones de premios y apoyos?
Es complejo porque muchas veces los Jurados están involucrados en proyectos, entonces no pueden participar siendo arte y parte, digamos. Entonces siempre es un ida y vuelta de correos buscando la mejor manera de conseguir jurados amplios. No sólo de Uruguay, no solo del Río de la Plata, no solo del MERCOSUR, no solo de España. Es como una base de datos muy dinámica la que tenemos, tratando de contemplar miradas desde lo artístico, miradas desde la distribución, miradas desde la exhibición. Ese es un poco el objetivo de lo que buscamos con los Jurados.

En este primer año de transición, ¿qué cosas se postergaron básicamente y qué sería lo primero para realizar en este 2024?
Si el 2024 sale como queremos, vamos a crear la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay. No la tenemos y la Agencia va a ayudar a crearla. Uruguay va a impulsar protocolos de rodajes sostenibles, con el consumo de energías, el uso de residuos, y Uruguay va a tener una política de acceso a la obra nacional mucho más fuerte de la que tiene ahora. Son los tres grandes debes del año pasado que se trasladaron a éste.

Quienes integrarían esa Academia.
Todas las entidades del sector y la Agencia va ayudar a que nazca. Después va a tener su vida independiente de la Agencia. Ayudar al nacimiento de una Academia de Cine y el Audiovisual en el Uruguay es fundamental. Porque las Academias nuclean dos aspectos claves: la formación del sector –todas las Academias del mundo tienen instancia formativas- y los reconocimientos. Premiar, decir qué bien está tu guión, que buena fotografía, que buena actuación fulano o mengano. Eso hace bien a un sector. Y Uruguay tiene los Premios ACCU (otorgados por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay) y estamos en un momento de poder subir un nivel ahí. Hay países que tienen pocos estrenos por año y tienen Academia. Uruguay tiene 24 estrenos anuales y no tiene Academia.

Ya que hablamos de Academia, ¿cómo están los institutos y escuelas de cine en Uruguay?
Está lleno, está lleno. Tenemos una Mesa de Centros Educativos del Audiovisual, que eso si es nuevo. Eso no lo heredamos, eso lo creamos (Sonríe). Una vez por mes en la Agencia, se sientan todas las escuelas de cine del país. Uruguay no tiene como Argentina que todas las escuelas dependen del INCAA. En Uruguay tenés las públicas, las privadas, las escuelas técnicas que son varias y realmente abarcan todo el arco de centros terciarios que hay en nuestro país. Como por ejemplo ECU (Escuela de Cine del Uruguay), la UCU (Universidad Católica del Uruguay), TAA (Taller de Arte Audiovisual), CINEDUCA, ORT (Universidad de Uruguay), Bachillerato Audiovisual UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), Uruguay Campus Film (UCF), UDELAR (Universidad de la República Uruguay), y UM (Universidad de Montevideo). Es articularlas, trabajar juntos. Tenemos un calendario común: si una escuela de cine X trae a un guionista americano, esa escuela de cine X avisa en un calendario -donde están todos los centros educativos- que llega ese guionista para que también se enteren las demás escuelas. Socializar las actividades abiertas es fundamental. Después si tú como escuela de cine X querés traer a alguien especial a tu escuela como un valor agregado, está muy bien.

Una película uruguaya sea o no en coproducción, va a un festival; ¿la ACAU acompaña con delegaciones y apoyo en festivales?
Hay apoyo y hay difusión. Se presentan los films en el Fondo de Fomento por una ventanilla que es de apoyo a los viajes. Todos los meses estamos entregando apoyo. Si tú tienes una película en el Festival de Cannes, el apoyo es automático, y se hace con pasajes y acreditación para que tú estés en Cannes. Después hay tantos eventos vinculados al cine que nosotros vamos evaluando adónde van, lo que solicitan y viendo la mejor manera de ayudarlos. Pero seguro forma parte de la herencia. Heredamos el apoyo y lo mantenemos. Es imposible que una película uruguaya este seleccionada en un Festival Clase A, y no reciba apoyo. Si lo pide, lo recibe seguro.

¿Qué promedio hay de producciones anuales, dado que a veces pasa que no se estrenan o casos así?
Entre 20 y 24 por año entre ficciones y documentales. Todas pasan por las salas mucho menos tiempo del que sería ideal que estuviesen en cartel, en buenas salas, en buenos horarios, es parte en lo que estamos trabajando ahora.

¿Hay apoyos a las películas de parte de canales de televisión o plataformas?
En algunos casos, muy esporádicos. Igual hoy en día me parece que el gran desafío está en las buenas campañas en redes para la difusión. Tuvimos en el 2022 el caso “Bosco” (documental de Alicia Cano) que fue un asunto impresionante en Uruguay, que tuvo un éxito de público muy bueno. Y no fue porque estuvo en los canales o en alguna plataforma. Fue porque tuvo una excelente gestión de sus redes y sobre todo, una cosa clave que fue un buen  “boca en boca”, que sigue siendo de los tiempos milenarios una gran publicidad. Que yo vaya a verla y te diga a vos que vayas a verla.

¿Además de lo de la Academia, cuales son los otros objetivos para que haya algo nuevo y distinto en este año?
Seguir con el Observatorio, mantener los fondos de producción, crecer en el PUA, introducir los rodajes sostenibles y generar una buena política de acceso. Y estamos hechos.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS