Desde el 30 de mayo en el cine Gaumont

Josefina Zavalía Ábalos desentraña los misterios de 'Salidos de la Salamanca'

Josefina Zavalía Ábalos nos transporta al cautivador universo de la música, las creencias y la mística de Salavina, en el noreste argentino, a través de su obra "Salidos de la Salamanca" (2023).

Josefina Zavalía Ábalos desentraña los misterios de 'Salidos de la Salamanca'
Josefina Zavalía Ábalos
Josefina Zavalía Ábalos
sábado 25 de mayo de 2024

Salidos de la Salamanca transporta al espectador a los enigmáticos misterios y arraigadas tradiciones de un pueblo del noreste argentino. En esta región, la música y la mitología entrelazan sus hilos de forma única, donde se murmura que los iniciados pactan con el Diablo para alcanzar un talento musical sobrenatural.

A través de una minuciosa investigación, el film se sumerge en el origen de la chacarera y su estrecha relación con el proceso de mestización en América. Asimismo, desvela los lazos profundos que unen esta danza tradicional con la enigmática leyenda de la Salamanca.

Esta experiencia cinematográfica no solo desentraña los vínculos entre la música ancestral, la mitología y la identidad de un pueblo, sino que invita al espectador a sumergirse en un viaje fascinante hacia los rincones más íntimos y misteriosos de la cultura argentina.

¿Qué te inspiró a hacer un documental sobre la música y las creencias de Salavina, y qué aspectos de esta cultura te resultaron más fascinantes al iniciar este proyecto?
La inspiración viene de un viaje que considero iniciático hacia Salavina. Todo lo que creía que era parte de la mitología santiagueña se me reveló como realidad. Una realidad que surge como quiebre en lo cotidiano. La inspiración viene del profundo sentido espiritual que tiene la tierra y la música santiagueña. En Santiago, se vive la música como un ritual, como una fiesta constante. Algo que está entre familias, entre amigos, en los patios de tierra y en el aire y genera identificación. Me fascina observar que el folclore esta vivo, no es algo extraño del pasado, sino que es parte de la cosmovisión de todo un pueblo. Pareciera ser que allí, lo ancestral es el futuro.

¿Cómo fue el proceso creativo y de investigación para capturar la esencia de Salavina y su música en "Salidos de la Salamanca"? ¿Qué desafíos enfrentaste y cómo los superaste?
Inicialmente, fue absolutamente espontaneo. Porque el material de Salavina que elegi para contar esta historia es parte de mi primer viaje de investigación de campo. Esa frescura que tiene, la atracción hacia lo desconocido y esas bellas imágenes que pudimos captar de manera muy íntima. Si bien me crie con abuelos santiagueños, músicos, y esas mitologías eran parte de mi vida, quería tratar de descubrir qué captaba con ojos de adulta. Y ahí, fue el corazón el que comandó.

Mi pregunta básicamente era como transmitir esa fascinación, templada por recuerdos infantiles y por un lenguaje nuevo para mí, el lenguaje cinematográfico que recién empezaba a explorar. Pero también ese acercamiento poético que exploro en el documental está ligado a un trabajo de investigación antropológico e histórico.

El desafío era como realizar una película que conecte estos dos universos, La Salamanca y La Chacarera.  Cómo guiar el viaje a los orígenes sin caer en un trabajo expositivo o demasiado frio. Buscar un tratamiento en los entrevistados y testimonios para componer un relato que no se pierda en el laberinto mental intelectual. Poder sentir la música, la tierra, las texturas de ese espacio que llamamos Salamanca, fue el gran desafío.

No se si lo superé, verdaderamente, sé que un equipo de artistas trabajó conmigo, le puso mucho amor y ritmo para comprender esa búsqueda mía desde distintos aspectos de la realización. La película dura 1 hora, no se cómo logramos esa síntesis siendo un tema tan complejo y dejando tanto material afuera. A veces sueños con películas hechas de esos retazos.

La película tiene una narrativa visual y sonora muy rica. ¿Cómo lograste combinar estos elementos para transmitir la espiritualidad y la magia de la música de Salavina?
Hubo un trabajo casi quirúrgico que se realizó en la isla de montaje. La elección de cada plano o imagen significó un proceso profundo, casi cómo escribir un Haiku… Pero sobre todo cómo conectar esas imágenes con los fragmentos de entrevistas o testimonios para resignificarlas. La respuesta fue a través del campo sonoro y la música. En mi cabeza siempre estaban sonando texturas que acompañaban esas imágenes y se armaba algo onírico hermoso. El campo sonoro es lo que liga todos estos elementos y creo que ahí esta la propuesta fuerte de la película. Busco hacernos sentir en un territorio que desconocemos pero que está en nuestro imaginario. Combinar sonidos de la naturaleza, con músicas muy antiguas e instrumentos que nos atrapan.

Mario Silva, quien aportó el material de Isabel Aretz, cuando le pregunté cómo seleccionar la música, me respondió cortito y al pie “déjate llevar por lo que sentis …" y así fue.

Incluís testimonios de músicos, historiadores y sociólogos en tu documental. ¿Cómo seleccionaste a las personas que entrevistaste y qué impacto tuvieron sus historias en la construcción de la película?
Inicialmente, quería que todos fueran santiagueños, y que tuvieran la tonada que también describe el territorio que quiero contar en la película. Los testimonios eran todos muy impactantes porque cada cual aportaba un aspecto más en la búsqueda del origen de la chacarera. Yo había leído un libro de Judith Faberman, “Magia, brujería y cultura popular” y si bien no pude entrevistarla a ella, me contacté con una discípula, la socióloga Carolina Saganías, que es afro descendiente, estudiosa del tema y con ella fui profundizando en todo lo que la Salamanca abría como mito y como realidad y las posibles interpretaciones que podíamos captar. Y así tejimos, con Luis Garay, historiador, nieto de Orestes di Lullo, un gran historiador santiagueño de principios de S. XX , el “sacha” filósofo con su picardía, la poesía de Bebe Ponti para descubrir por qué la Salamanca es el secreto mejor guardado de los santiagueños.

La película aborda temas filosóficos, históricos, poéticos y místicos. ¿Podrías profundizar en cómo estos aspectos se entrelazan en la narrativa del documental y qué mensaje esperas transmitir al público?
De alguna forma siento que la Salamanca, es el lado místico de la chacarera. La chacarera es, no sólo una música y una danza, sino es como un prisma, donde cada lado nos lleva por un camino diferente. La idea que quisiera transmitir es que la música nos une, y es un puente hacia nosotros mismos.

La historia siempre implica ponerse de un lado o del otro. En cambio, la música es vibración e integra, el piano no se pelea con el charango ni con la guitarra ni con la quena. El folclore en Santiago se tocaba con todos los instrumentos, arpa, violín, guitarra, bombo, bandoneón hasta el piano. Todos esos instrumentos cuentan una historia, que es el mestizaje cultural que tiene nuestra tierra. Sabemos que aun hay cuentas pendientes, con los pueblos nativos y los pueblos afro esclavizados pero en realizad ya no hay tal división, porque somos un mismo pueblo. Tal vez la chacarera sea una mensajera, de una tierra, de un saber, de una vibración, más allá de todas las diferencias.

"Salidos de la Salamanca" resalta la importancia de preservar las raíces culturales locales. ¿Cuál creés que es el papel del cine en la preservación y celebración de las tradiciones culturales, y cómo esperas que tu película contribuya a este objetivo?
Creo que hay una gran tradición en el cine respecto a cómo comprender o reflexionar acerca de nuestras raíces culturales que también son profundamente diversas. El cine nos cuenta acerca de nosotros mismos, desde la primera película sonora, Tango, hasta el presente. Hay una trayectoria de nuestra cinematografía que intenta recordarnos quienes somos dentro de una complejidad tan diversa.  Creo que las películas  actúan en distintos planos en el tiempo y nos trascienden y sus mensajes se resignifican. Simplemente deseo que esta película le sirva alguna vez algún explorador de nuestra cultura sin dejar de conmoverlo y sienta curiosidad de conocer más.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS