Hasta el 31 de mayo
Todo lo que hay que saber del 12 Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires
Del 24 al 31 de mayo se lleva a cabo la esperada 12° edición del Festival Internacional de Cine Político (FICIP) en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo la temática "Democracias sin Condicionamientos", este festival promete ser una ventana al cine político y una oportunidad para explorar diferentes historias y realidades políticas.

Con un total de 106 obras cinematográficas provenientes de 30 países diferentes, el FICIP ofrece una amplia selección de películas en diversas categorías, incluyendo ficción, animación y documental. Entre las secciones se encuentran la Competencia Oficial de Largometrajes y Cortometrajes Internacionales, la Competencia Oficial de Largometrajes y Proyectos Nacionales, la Sección Especial Democracias sin Condicionamientos, Panorama Latino, Foco Internacional y FICiP Temático.
El festival cuenta con proyecciones de entrada libre y gratuita en cinco sedes presenciales de la ciudad de Buenos Aires: Cine Gaumont, Cultural San Martín, Biblioteca del Congreso de la Nación, Centro Cultural Kirchner y Palacio El Victorial Auditorio Padre Mugica. Además, se podrá disfrutar de una parte de la programación de manera virtual a través de las plataformas CONTar y CINEar.
Además de las proyecciones, el FICIP ofrece actividades especiales, talleres, debates y capacitaciones, brindando a los asistentes la oportunidad de participar activamente en el diálogo y la reflexión sobre temas políticos.
Destacando la importancia del cine político como herramienta para reivindicar la memoria y democratizar la información, el FICIP busca ser un espacio de reflexión y conciencia política. Entre las obras seleccionadas se encuentran películas como El Juicio, dirigida por Ulises de la Orden, que formará parte de la Sección Democracias sin Condicionamientos, y otras como Seremos Millones, de Diego Briata y Santiago Vivacqua; En cumplimiento del deber, de Jorge Gaggero; Metamorfosis. Transformaciones de una autoridad electoral, de Juan Manuel Ramírez García (México); Senkata. Memoria de una masacre, de Franks Bautista Quispe, Juan Carlos Mamani y Alexandro Sarsuri (Bolivia), películas que abordan temáticas políticas actuales y relevantes.
La película seleccionada para enmarcar la apertura del festival fue el documental de Leandro Carvalho, La guerra permanente: fake news y manipulación de la opinión pública. Película que se ocupa de analizar las noticias falsas y manipulación de la opinión pública en donde voces de diversos países cuentan como funciona este flagelo que ataca a toda la región.
En la Competencia Oficial Largometrajes Argentinos se verán El káiser de la Atlántida, de Sebastián Alfie; Galasso Pensar en nacional, de Federico Sosa; La bruja de Hitler, de Virna Molina y Ernesto Ardito; La noche adentro, de Carina Piazza y Alejandro Alonso; Laberintos personales, de Alejandra Perdomo; Lunáticos, de Martin Salinas; Nuestra venganza es ser felices, de Malena Villarino; Pájaros Rojos, de Carlos Martinez; Un hombre de cine, de Hernán Gaffet; Una mirada honesta, de Roberto Persano y Santiago Nacif, y Varsavsky- El Científico Rebelde, de Rodolfo Petriz.
Mientras que en la Competencia Oficial Largometrajes Internacionales estarán: Berta Soy Yo, de Katia Lara (Honduras); El Municipal, de Thomas Paulot (Francia); La caja negra, de Enrique Álvarez (Cuba); Los tiempos de impaciencia, de Aydin Orak (Turquía); Los Viejos Soldados, de Jorge Sanjinés (Bolivia); Margalida, de Constança Amengual y Francesca Mas (España); No vamos a callar, un filme por la libertad, de Clàudia Arribas, Violeta Octavio y Carlos Juan (España); Nuestros hijos, de Maria de Medeiros (Brasil, Francia); Sebastián Moro, el caminante, de María Laura Cali (Argentina) y Telma, el cine y el soldado, de Brenda Taubin (Argentina).
La 12° edición del Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires te ofrece una experiencia cinematográfica única que invita a reflexionar sobre el poder y la política en nuestra sociedad actual.