38 MDPFF - Competencia Internacional
Crítica de "Animal/Humano", Alessandro Pugno y la tauromaquia
"Animal/Humano" (2023), dirigida por Alessandro Pugno, presenta una exploración interesante y empática de la conexión entre los seres humanos y los animales, específicamente en el contexto de la tauromaquia. Aunque el título podría sugerir una postura simplificada sobre la paridad entre animales y humanos, la película se revela como una confirmación más que una respuesta, destacando la empatía como hilo conductor.

La trama sigue las vidas paralelas de Matteo, un joven italiano con sueños de ser torero, y Fandango, un becerro nacido en un criadero de toros para competición en Andalucía. A pesar de sus entornos radicalmente diferentes, el paralelismo entre sus vidas desde la infancia hasta la adultez proporciona una perspectiva única sobre la separación de sus familias y las consecuencias físicas de sus respectivas preparaciones. Este paralelismo culmina en un enfrentamiento en la plaza de toros, donde las vidas de Matteo y Fandango convergen.
Alessandro Pugno aborda la película como un "western moderno", donde la tauromaquia se presenta como una metáfora cruel de la vida, y la interconexión entre la vida humana y animal se convierte en un tema central. La narrativa busca ofrecer una mirada cruda y auténtica a la tauromaquia, explorando las similitudes en la experiencia de Matteo y Fandango.
En cuanto al elenco, destaca la interpretación de Ian Caffo como Matteo, quien encarna al joven soñador. La presencia de actores como Guillermo Bedward, Antonio Estrada, Antonio Dechent y Brontis Jodorowsky añade solidez al reparto.
Aunque la película puede ser "obvia y previsible", con subrayados innecesarios, la fuerza de Animal/Humano parece residir en la manera en que utiliza la previsibilidad para centrarse en la exploración profunda de la conexión entre los protagonistas y la complejidad de la tauromaquia como fenómeno cultural.