Los cóndores y América del Sur

Operación Cóndor

Con Operación Cóndor (2018), Emiliano Serra y Andrea Bello (fallecida en enero 2019) firman una película de gran valor informativo y documental sobre los últimos años de plomo de Argentina pero también de América del Sur.

Operación Cóndor
jueves 30 de abril de 2020
Andrea Bello era sobreviviente de la ESMA, donde permaneció detenida clandestinamente entre diciembre de 1978 y agosto de 1979. Después de la dictadura, se convirtió en testigo de su historia y militante de Derechos Humanos. De 2013 a 2016, declaró en el marco del Juicio del Plan Cóndor, que probó la existencia de una coordinación entre los gobiernos militares de los países del Cono Sur durante las dictaduras de los años 70 y dictaminó varias condenas relacionadas a las desapariciones forzadas. A partir de la propuesta y el guión de Stella Calloni, reconocida periodista de investigación, y acompañada de su co-director, Emiliano Serra, Bello entrevistó durante esos años a sobrevivientes y familiares de desaparecidos/as.Son estos testimonios los que dan ritmo a la película que da cuenta de manera minuciosa del sistema represivo, apoyado por Estados Unidos y seguido por los servicios de inteligencia de los países implicados. El plan macabro consistió, como hoy lo sabemos, en la instauración de regímenes de terror en la mayoría de los países de América del Sur para aniquilar cualquier idea intervencionista de los gobiernos y asentar un modelo económico neoliberal.Los y las entrevistados/as se arriman a la ardua tarea de la rememoración frente a la cámara. El pianista argentino Miguel Ángel Estrella, detenido en Uruguay entre los años 1977 y 1980, narra por ejemplo un testimonio apasionante, a la vez escalofriante y pícaro. Otro testimonio fuerte es el de Gustavo Molfino, periodista e hijo de desaparecida, que hoy empuña su cámara como un arma para hacer justicia y registra las imágenes de genocidas beneficiados con prisión domiciliaria excediéndose de sus derechos.Sin la autoridad de una voz en off interpretando lo que estamos viendo y escuchando, el gran logro del documental es que todo está narrado en primera persona, haciendo foco en la palabra de los y las que vivieron en carne propia la desaparición forzada. Por momentos la película muestra la intención de transmitir la máxima cantidad de información y con esto los testimonios pierden fuerza. El ritmo es rápido y pasamos sin respiro de una historia a la otra, sin recogimiento o reflexión posible. De haber tomado más su tiempo, seguramente el film sería más profundo y potente, sin embargo cumple con su cometido: desencastrar “la muñeca rusa del Cóndor” -para citar a Stella Calloni- y plantear de manera clara un contexto global, un clima de época que se extiende más allá de las fronteras. La película también encuentra su fuerza en ligar esta investigación político-histórica al presente: las consecuencias de las desapariciones forzadas son visibles y a pesar de los juicios, el rompecabezas todavía sigue inconcluso. Inconclusa también la misma Operación Cóndor: el documental traza un hilo con el estado actual de las cosas donde los poderes hegemónicos mundiales usan como armas simbólicas los medios de comunicación que poseen. A la espera de una nueva solidaridad sudamericana, la película se convierte en un llamado a la resistencia. Operación Cóndor se puede ver hoy jueves 30 de abril a las 22hs por Cine.Ar TV y luego estará disponible en Cine.Ar por una semana, de forma gratuita.
6.0
Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS