En Córdoba del 1 al 8 de marzo
Toda la programación de la 4ta Semana Mundial de la Cinefilia
La Cuarta Semana Mundial de la Cinefilia se realizará del 1 al miércoles 8 de marzo en la Sala Mayor del Cineclub Municipal de la ciudad de Córdoba.

La 4ta Semana Mundial de la Cinefilia es un festival de cine en el que por ocho días, cinéfilos de distintas partes del país y del mundo compartirán sus películas, sus ideas y sus historias con toda la comunidad cordobesa.
La apertura será el miércoles 1 de marzo a las 20:30 hs. en el Pasaje Santa Catalina con la proyección de Way of the Gaucho, una película del legendario director de Hollywood Jacques Tourneur, que anduvo por estas tierras filmando una libre adaptación del Martín Fierro.
"Algunas escenas de este gran western gauchesco fueron rodadas en el centro mismo de la ciudad de Córdoba, así que se nos ocurrió que podíamos hacer de la ceremonia de apertura una pequeña máquina del tiempo y proyectar la película en el exacto lugar donde Tourneur emplazó su cámara más de 70 años atrás", dicen desde la orgnización.
Mientras que la clausura será el miércoles 8 a las 20,30 hs con la proyección de El cocodrilo mortal (Alligator, EE.UU, 1980) de Lewis Teague y las actuaciones de Robert Forster y Robin Riker.
Cada edición de la Semana Mundial de la Cinefilia tiene una Selección Oficial, segmento central del festival en el que cada uno de los invitados participa con un programa doble armado especialmente para la ocasión y siguiendo una consigna específica que se modifica cada año. Este año los invitados son: Lucía Salas, Nicolás Carrasco, Maui Alena y Eva Cáceres.
Las proyecciones incluirán los films El café atómico (Atomic Cafe, EE.UU., 1982) de Jayne Loader, Ciudad Zero (Gorod Zero, URSS, 1988) de Karen Shajnazarov, El enemigo principal (Jatum auka, Perú, 1973) de Jorge Sanjinés, Vamos a matar, compañeros (Vamos a matar, compañeros, Italia/España/Alemania) de Sergio Corbucci, El tren (The Train, EE.UU., 1964) de John Frankenheimer, Los días en que no existo (Les jours où je n'existe pas, Francia, 2002) de Jean-Charles Fitoussi, Amantes y chupetines (Lovers and Lollipops, EE.UU., 1956) de Morris Engel y Ruth Orkin, y Freak Orlando (Freak Orlando, Alemania, 1981) de Ulrike Ottinger
Durante el evento habrá una gala especial con la proyección de Crimes of the Future, de David Cronenberg, película aún no estrenada en salas en la ciudad Córdoba, con el apoyo de MUBI. Y un foco con películas restauradas de la fundamental Narcisa Hirsch, otro del cineasta oculto Henry King y otro dedicado al libro de conversaciones entre la cineasta Pascale Bodet y el legendario crítico Michel Delahaye, El cuadrado de la fortuna, editado por Gong Ediciones.
Además, habrá charlas y proyecciones en fílmico que consistirán en un foco Manuel Romero con el apoyo del Museo del Cine y un ciclo de Filmoteca en vivo, con Fernando Martín Peña y Roger Koza.
"En el centro de la cinefilia convive el placer y la incomodidad. El reconocimiento y la desorientación. Por esto queremos celebrar nuevamente la Semana Mundial de la Cinefilia. Una actividad cultural y educativa en la que por ocho días cinéfilos de distintas partes del país y del mundo compartirán sus películas, sus ideas y sus historias con toda la comunidad cordobesa", agregan los organizadores.
FUNCIÓN DE APERTURA: Way of a Gaucho (EEUU, 1952, Jacques Torneur, 95’)
SELECCIÓN OFICIAL: MAXIMALISMO MINIMALISMO
Maui Alena presenta: The Atomic Cafe (EEUU, 1982, Jayne Loader, Kevin Rafferty, Pierce Rafferty, 92’) y Zerograd (URSS, 1988, Karén Shajnazárov, 103’)
Nicolas Carrasco presenta: El enemigo principal (Bolivia, 1973, Jorge Sanjinés, 103’) y Vamos a matar, compañeros (Italia, 1970, Sergio Corbucci, 119’)
Eva Cáceres presenta: The Train (EEUU, 1964, John Frankenheimer, 133’) y Les jours où je n’existe pas (Francia, 2002, Jean-Charles Fitoussi, 114’)
Lucía Salas presenta: Lovers and Lollipops (EEUU, 1956, Morris Engel, Ruth Orkin, 82’) y Freak Orlando (República Federal de Alemania, 1981, Ulrike Ottinger, 126’)
FOCO HENRY KING
Jesse James (EEUU, 1939, Henry King, 106’)
The Song of Bernardette (EEUU, 1943, Henry King, 156’)
The Gunfighter (EEUU, 1950, Henry King, 85’)
I’d Climb the Highest Mountain (EEUU, 1951, Henry King, 88’)
Love Is a Many-Splendored Thing (EEUU, 1955, Henry King, 102’)
The Bravados (EEUU, 1958, Henry King, 98’)
Beloved Infidel (EEUU, 1959, Henry King, 123’)
FOCO EL CUADRADO DE LA FORTUNA
Le Carré de la fortune, Portrait (Francia, 2010, Pascale Bodet, 160’)
Gertrud (Dinamarca, 1964, Carl Th. Dreyer, 116’)
Simone Barbès ou la vertu (Francia, 1980, Marie-Claude Treilhou, 77’)
Le Petit Théâtre de Jean Renoir (Francia, 1970, Jean Renoir, 100’)
UNA LUZ REVELADA PRESENTA: FOCO NARCISA HIRSCH
Taller (Argentina, 1977, 10’)
Retrato de un artista como ser humano (Argentina, 1973, 16’)
Canciones napolitanas (Argentina, 1971, 10’)
Mundial (Argentina, 1978, 20’)
Seguro que Bach cerraba su puerta cuando quería trabajar (Argentina, 1970, 28’)
FOCO: MANUEL ROMERO
Mujeres que trabajan (Argentina, 1938, 77’) 16mm
Gente bien (Argentina, 1939, 85’) 16mm
Tres anclados en París (Argentina, 1938, 87’) 16mm
Elvira Fernández, vendedora de tienda (Argentina, 1942, 91’)
FILMOTECA EN VIVO
L’occhio dietro la parete (Italia, 1977, Giuliano Petrelli, 85’) 35mm
Devochka ishchet otsa (URSS, 1959, Lev Golub, 85’) 35mm
The Howling (EEUU, 1981, Joe Dante, 91’) 35mm
FUNCIÓN ESPECIAL: Crimes of the Future (EE.UU, 2022, David Cronenberg, 107’
PELÍCULA DE CLAUSURA: Alligator (EEUU, 1980, Lewis Teague, 94’)
CICLO DE CHARLAS: RETRATOS DE CRÍTICOS
Frieda Grafe por Lucía Salas
Manny Farber por José Miccio
Victor Iturralde por Paula Félix-Didier
Tadao Sato por Roger Koza
Homero Alsina Thevenet por Fernando Martín Peña