25 BAFICI - Homenajes

Crítica de "Jorge Polaco": potente biografía de un autor maldito e iconoclasta

Un verdadero, sentido y merecido homenaje a quien fuera un caso especial de un autor irreverente, provocador, creador de su propio cosmos, y un eterno desafiante de lo culturalmente establecido. Audaz, directa y sin tapujos plasmó la directora María Onis este esperado y logrado tributo.

Crítica de "Jorge Polaco": potente biografía de un autor maldito e iconoclasta
lunes 29 de abril de 2024

Consciente de ello o no, Jorge Polaco ha sido desde siempre un provocador, alguien que batallaba de una manera u otra contra lo establecido, contra ciertas tradiciones, contra el “buen gusto” de una sociedad pacata (y paqueta). Ya desde sus comienzos en el cine –él era Profesor de Letras egresado de la UBA y previamente se dedicaba, y muy bien, como decorador de vidrieras-, se mostró inquieto, rebelde y sui generis. Trabajó junto a su colega y amigo Pablo César durante muchos años. César lo dirigió en De las caras de los espejos (1982) un largometraje en Super 8 y según el director, Polaco improvisaba constantemente tomando el centro de la escena, con la cámara prendida o apagada. Al año siguiente codirigieron el cortometraje Eccecivitasnostray Polaco también fue asistente.

Finalmente debuta en solitario con el muy premiado corto Margotita (1983), protagonizado por quien fuera su gran actriz fetiche, Margot Moreyra.“Polaco se fascina con ella porque MargotitaMoreyra era una especie de  Marilyn Monroe sin suicidio…una heroína del futuro”,comenta en el film el poeta, performer y actor rionegrino Fernando Noy.Para muchos fue una extraña pareja. Ella estuvo presente en los primeros tres largos de Jorge Polaco:Diapasón (1986),En el nombre del hijo (1987) y Kindergarten (1989).

Jorge Polaco, la película presentada en premiere mundial en este 25° BAFICI, está dirigida por María Onis quien también se hizo cargo de la investigación, el guión, la dirección de arte y la música. Ha utilizado como puntapié inicial de su documental, unos fragmentos de un reportaje de Laura Petracca que le hizo a Jorge Polaco en 2004, cuando ya estaba afectado por el Mal de Parkinson. Allí enlaza con sabiduría muchas imágenes fijas históricas, fotos de diversas épocas, audios con entrevistas, grabaciones de programas de televisión, sumando al material de archivo, comentarios y semblanzas a cargo de distintas personalidades que trabajaron, estuvieron o analizaron la obra de Polaco.

Como el caso de Ricardo Manetti (Licenciado en Artes, docente, especialista en cine argentino y quien fuera además director y creador del BAFICI) quien por un lado asevera que “El cine de Jorge es un cine sobre lo que el cuerpo emana más allá de la razón”, y que también manifiesta que Polaco trabajaba con espacios cerrados, con mundos claustrofóbicos, con las casas trampa. Y él mismo durante la charla que se llevó a cabo como actividad especial durante el festival, se encargó de hablar de “los dos Claudios”. Refiriéndose a dos periodistas que si apoyaban y reivindicaban la obra de Polaco, frente a los denuestos y negaciones de la mayoría del resto de los críticos y cronistas. Claudio España y Claudio Minghetti. Claudio España (crítico del diario La Nación, profesor de Historia del Arte en la UBA, autor de varios libros sobre cine argentino, ya fallecido). Y Claudio Minghetti (Cronista cinematográfico en Página 12 y revista Fierro. También en La Nación y Agencia Telam) quien también tiene una breve participación en este film.

El cine de Polaco siempre estuvo ligado con términos que de una forma u otra se intentó clasificar tanto por quienes lo elogiaban como por los que lo denostaban. Entonces fue un lenguaje y un arte kitsch y/o camp como reformulación clasista, grotesco, de un barroco desbordante. Donde había tanto perversiones comoagrado, que podía ser revulsivo y de mal gusto, además de transgresor y  controvertido. Y sus historias casi siempre jugaban con esta eterna oposición, y contraste entre la vejez y la niñez.La vejez es un tema que siempre le preocupó. Y hablando de opuestos –o no tanto- Polaco afirmó alguna vez: “Mi infancia fue una cagada, como todas las infancias”. Y así lo reflejó en varias de sus obras. Llegando al punto culminante con el film Kindergarten,que fue el primero en ser censurado y cuasi prohibido en tiempos democráticos, solo pudiéndose exhibir en público más de dos décadas después de su rodaje. Según palabras del docente, historiador y cineasta Goyo Anchoula prohibición a exhibir Kindergarten“fue como un golpe de Estado, fue como el fin de la ilusión de la libertad”.

Viendo la filmografía de JP en sus primeras obras era indudable que elegía a sus intérpretes con gente del under, o directamente desconocidos o no actores. Pero a partir justamente de Kindergarten comienza su relación con la productora y distribuidora Argentina Sono Film, por lo cual al menos en el plano del elenco, comenzó a tomar un cariz más comercial, sin dejar de lado su estética del esperpento o su condición desafiante. Así pues en Kindergarten están Graciela Borges, Arturo Puig y Luisa Vehil. Mientras que en Siempre es difícil volver a casa (1992),-basada en la novela homónima de Antonio DalMasetto- tiene un extenso reparto en donde aparecen tanto comediantes más contemporáneos como Miguel del Sel, DadyBrieva, Rubén Stella, Daniel Miglioranza, Soledad Silveyra, Rodolfo Ranni, Carolina Papaleo y Cristina Banegas; junto a figuras más históricas como Ignacio Quirós, Sabina Olmos y Rafael Carret. Y este período cerraría con el film La dama regresa (1996), que significó el retorno a la pantalla grande de la gran Isabel “Coca” Sarli, luego de 12 años (Insaciable -1984-  obviamente dirigida por Armando Bo) junto al recordado Edgardo Nieva (el Gatica del film homónimo de Leonardo Favio), aunque esta vez producido por Aleph media. Y hasta podríamos incluir en esta lista el episodio Milagro que integró el largo musical-documental Historias de Argentina en Vivo (2001) con el eximio bailarín Julio Bocca. De alguna manera retomaría el rodearse de artistas no tan famoso con sus films Viaje por el cuerpo (2000), Arroz con leche (2008) y su último largometraje Príncipe azul (2013).

Dos mujeres que participan en este documental han dado su visión de la obra de Polaco y han afirmado desde el contenido y desde el lenguaje y la estética parte del universo de este realizador. Según la pensadora y escritora Esther Díaz en el mundo de hoy, “desde el punto de vista de la militancia feminista, rescataría también las películas de Polaco”. Por su parte y rescatando desde el lenguaje cinematográfico, Graciela Borges reivindica el Plano secuencia, el cual para el propio Polaco “el Plano secuencia está mucho más cerca de la vida, la sorpresa que tiene el plano secuencia, lo inesperado que es el plano secuencia, y lo plástico que es. Es muy, muy bello”.

Siempre apostó a nuevos desafíos. Para él un director, un autor tiene que poner siempre sus entrañas, aunque eso incluya desgarrase y sufrir.Él lo sintió en carne propia, en su cuerpo. Y nunca dejó de lado sus pensamientos y sentimientos. A pesar del shock que producía en muchos espectadores, sus sentires estaban siempre plasmados de ternura, de afecto. Jorge Armando Polaco nació el 20 de noviembre 1946 en Buenos Aires y murió el 20 de febrero de 2014 en la misma ciudad. Un verdadero iconoclasta al que no debemos olvidar.

8.0
Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS