A 41 años de la Guerra de Malvinas 41 películas para recordar

Las películas de Malvinas o sobre como el cine argentino contó la guerra

Se cumplen 41 años de una de las desdichas más dolorosas de la historia Argentina: la Guerra de Malvinas. Una época triste para los argentinos que encontró en el cine nacional su representación del tema. Varias fueron las películas al respecto, algunas con mayor trascendencia que otras.

Las películas de Malvinas o sobre como el cine argentino contó la guerra
"Operación chocolate", de Carlos Castro y Silvia Maturama
"Operación chocolate", de Carlos Castro y Silvia Maturama
sábado 01 de abril de 2023

La primera de gran repercusión fue dirigida por Bebe Kamin y se llamó 1-Los chicos de la guerra (1984), estrenada el 2 de agosto de 1984 con la llegada de la democracia. Una interesante producción que cuenta la historia de varios chicos, comenzando con imágenes en territorio de Malvinas y, mediante flashbacks, un recuento de las adolescencias interrumpidas de los protagonistas. La pérdida de la inocencia de los chicos, y la complicidad adulta en la masacre, es uno de los mayores valores a destacar en esta película que sobrevive al paso del tiempo. La primera en representar lo incomprensible de la guerra e instalar el imaginario geográfico de las islas. Pero el primer retrato de las islas lo realizó mucho tiempo antes, nada menos que el documentalista desaparecido en la última dictadura militar Raymundo Gleyzer. 2-Nuestras Islas Malvinas es un cortometraje de 1966 que Gleyzer realizó como reportero de Canal 13 para el programa de televisión “Telenoche”.

De una cantidad innumerable son los cortos y mediometrajes que se realizaron sobre las islas Malvinas. Podemos destacar los mediometrajes 3-Estamos ganando, periodismo y censura en la guerra de Malvinas (2005) de Roberto Persano y Elena Ciganda y 4-El refugio del olvido (2002) de Diego Alhadeff. Por su parte, los cortometrajes 5-Guarisove, los olvidados (1995) de Bruno Stagnaro, que formó parte de la primera entrega de Historias Breves (1995) -selección de cortometrajes producidos por la ENERC- e impulsó la carrera de su realizador. También se destacan 6-Vamos ganando (2001) de Ramiro Longo y 7-La mentira (2004) de Juan Chechile. Con el correr de los años, se acrecentaron las producciones sobre las Malvinas. De hecho, con el fortalecimiento del cine nacional en este nuevo siglo, se multiplicaron los estrenos anuales y la calidad de los mismos. 8-Iluminados por el fuego (2005) esta dirigida por Tristán Bauer y es la gran súper producción –al menos hasta el momento- sobre la contienda del Atlántico Sur. Con un presupuesto impensado para la época, el film protagonizado por Gastón Pauls es un digno exponente sobre el trance bélico argentino-británico. Escenas de batalla impecables desde lo técnico, son atravesadas por los recuerdos del documentalista interpretado por Pauls. Hay también en el film, una clara intención de fusionar la guerra de Malvinas con la recuperación de la memoria impulsada actualmente.

El paso del tiempo presupone también comprender la tragedia desde otro ángulo. Tales son los casos de películas que tocaron el tema de la guerra de Malvinas para desarrollar conflictos de sus personajes o como contexto en sus relatos, sin tener relación directa con el conflicto bélico. Entre ellas mencionaremos a 9-Operación Algeciras (2003) de Jesús Mora, 10-Desobediencia debida (2008) de Victoria Reale, 11-Peligro nuclear (1999) de Milos Twilight, 12-La Campana (2010) de Fredy Torres, 13-La deuda interna (1988) de Miguel Pereyra, 14-El mismo amor, la misma lluvia (1999) del oscarizado Juan José Campanella y la multipremiada internacionalmente 15-Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein con Ricardo Darín.

Otro film que utilizó un tratamiento “novedoso” de la guerra es 16-Fuckland (2000) de José Luis Marqués, conocida por ser rodada clandestinamente en las islas con una cámara de video. Esta película se destaca por la incorporación del digital como nueva tecnología en la producción cinematográfica argentina. Pero también por mostrar imágenes de las islas en la actualidad, cuyo imaginario había quedado instalado en 1980. A su vez una considerable cantidad de películas mostró, en las tres décadas desde entonces, su visión de la guerra. Algunas desde el testimonio mismo de los ex combatientes, otras desde un lugar más global.

Uno de los primeros ejemplos es el documental 17-Malvinas, historia de traiciones (1984) de Jorge Denti, estrenado el 6 de septiembre de 1984, muy poco tiempo después de Los chicos de la guerra. Con la recuperación de la democracia, también llegó un año después el film 18-Malvinas, alerta roja (1985) de Eduardo Rotondo.

En la década del noventa vendrían el documental de rigor histórico 19-Hundan al Belgrano (1996) de Federico Urioste, 20-Pozo de zorro (1998) de Miguel Mirra, 21-Malvinas, historia de dos islas (1999) de Diego Alhadeff y 22-El visitante (1999) de Javier Olivera con la actuación de Julio Chávez.

También desarrollaron el tema Malvinas producciones como 23-Malvinas argentinas (2003) de Maria Sol Ortolochipi, el documental 24-Locos de la bandera (2004) de Julio Cardoso, 25-No tan nuestras (2005) de Ramiro Longo, 26-Cartas a Malvinas (2007) de Rodrigo Fernández Engler, 27-Palabra por palabra (2007) de Edgardo Cabeza, 28-Malvinas, 25 años de silencio (2008) de Myriam Angueira, y las testimoniales 29-Huellas en el viento (2008) de Sandra Di Luca; 30-Malvinas, viajes del bicentenario (2010) de Julio Cardoso;  31- La forma exacta de las islas (2012), de Edgardo Dieleke y Daniel Casabé, una exploración de Malvinas a partir de los viajes de Julieta Vitullo; 32-Malvinas-30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas (2014), una serie de cortos dirigidos, entre otros por Rodrigo Grande, Miguel Mato, Sandra Gugliotta, Sabrina Farji, Paula de Luque y Nicolás Gil Lavedra; 32-Exilio de Malvinas (2015), de Federico Palma (2015), y 33-Soldado argentino, sólo conocido por Dios (2016), de Rodrigo Fernández Engler, con las actuaciones de Ezequiel Tronconi, Mariano Bertolini y Fabio Di Tomasso, entre otros.

Las últimas obras que se realizaron sobre la temática fueron 34-Falklinas (2021), documental sobre el daño colateral de la guerra de Malvinas de Santiago García Isler; 35-Teatro de guerra (2018), una notable docuficción de Lola Arias:  36-Ni héroe ni traidor (2020), de Nicolás Savignone; 37-Héroe corriente (2017), de Miguel Monforte; 38-Buenas noches Malvinas (2020), dirigida por Ana Fraile y Lucas Scavino, 39-Nosotras también estuvimos (2021), de Federico Strifezzo sobre las enfermeras de Malvinas, 40-1982 (2021), de Lucas Gallo, sobre como la TV oficial mostró la guerra, 41-Operación chocolate (2022), de Carlos Castro y Silvia Maturama.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS