Con las voces de Norma Aleandro y Jorge Marrale entre otros.

Fernando Sirianni y Federico Breser estrenan "El Paraíso"

Se trata de una película de animación hiperrealista para adultos que homenajea al film noir y a las películas de familias de mafias que estuvieron a cargo de los grandes directores del cine, pero anclada en una historia bien local que comienza en la ciudad de Rosario en 1926.

Fernando Sirianni y Federico Breser estrenan "El Paraíso"
miércoles 07 de septiembre de 2022

Sin dudas El Paraíso cuenta con muchos méritos, pero hay algunos que especialmente no pasan desapercibidos como la originalidad de la propuesta y la solidez en todos sus rubros técnicos, artísticos y narrativos. 

Una trama de amor, venganza, traición y muerte contada por una sobreviviente de la red de trata manejada por “Los Abramov”, una organización criminal de principio de siglo pasado cuyas huellas delictivas se mantendrán en el tiempo de “La chicago argentina”.  

La película, dirigida a cuatro manos por Fernando Sirianni y Federico Breser, tiene previsto su estreno para este jueves 8/9 en salas, y cuenta con las voces estelares de Norma Aleandro, Nicolas Furtado, Maite Lanata, Jorge Marrale, Alejandro Awada, Cesar Bordon, Mariano Chiesa y Ernesto Larresse; junto con la participación especial de: Elena Roger, Favio Posca,  Juana Viale, Claudio Da Passano,  Carlos Kaspar y Marcos Woinsky.  

¿Cómo llegan a este proyecto? 
FER: La historia está basada en una serie de Fede de hace unos años titulada Tierra de rufianes en donde, con otra técnica de animación, describía la ciudad de Rosario de principios de siglo. Cuando la vi quedé maravillado, me pareció tan fascinante el potencial dramático y temático que había ahí, que le propuse profundizar más en todo eso y hacer una película inspirada en la serie. Enseguida él me dijo que sí y arrancó el proceso de escritura de guion. Yo quería contar una historia de amor entre víctima y victimario; algo que no es tan común más aún en ese contexto y dentro de una red de traiciones. 

Hay un guion muy sólido y también muy clásico, al estilo del viejo cine negro ¿Cuál fue el mayor desafío o el eje más importante del paso de la serie a la película?  
FER: Trabajamos más de un año en el guion. Si bien no fue fácil, quizás lo modular, la clave, fue pensarlo desde el punto de vista de un personaje. Ver desde una víctima sobreviviente de una red de trata de principio de siglo que, con 91 años, narrara lo que le pasó en 1926 cuando llegó de Europa a Rosario. Eso fue lo vectorial que no estaba en la serie, después sí sumamos la trama de la familia Abramov y los hilos de traiciones que sí estaban. Posicionarnos en la mirada de la víctima y su relato, de cómo vivió ella su historia, fue muy ordenante.

FEDE: Aparte de incorporar el personaje de Magdalena, la víctima, Fer le dio peso a los otros personajes. La serie era más bien de “eventos”, los personajes no tenían esa densidad ni esos matices que sí aparecen en la película. Estuvo bueno ese trabajo, por un lado, de traer ciertos personajes de la serie, pero también de encontrarles su voz y pensar cómo se articulaban sus relaciones.

Fede, ¿Cómo llegas al tema y al ámbito de la mafia ya en la serie? (Es muy interesante como juegan los códigos de “gran cine” de mafias como pueden ser las películas de Scorsese o mismo "El Padrino", con lo local y en relación a la “familias”) 
Fede: Yo soy rosarino, mi abuelo desde siempre me contó cosas de la ciudad. Eso me quedó siempre de chico y, por otro lado, soy muy consumidor de cine y todo lo ligado al arte; siempre me gustó la idea que contara esto. También siempre miré producciones como El padrinoChicago o lo mejor de cine negro y pensaba “acá también pasó esto”. Hay algo pintoresco en esa parte oscura, de ese momento. Y, por más que hoy se le diga a Rosario que es “la chicago Argentina” y hay noticias sobre la mafia, hay mucha gente que no conoce estas historias y cómo esas mismas venas delictivas, que si bien han mutado en distintas formas, continúan al día de hoy. Eso siempre quise plasmarlo: primero lo hice en un comic, después en la serie Tiempo de rufianes y después en la película. Tenía que ver con poder llevar al espectador a ese Rosario de 1920 y que vea hoy -si va a Rosario- que todo eso está ahí: los mismos lugares las mismas calles, todos esos nombres, esos “hitos” continúan.  

¿Por qué animación? ¿Qué posibilidades les da este formato respecto a la realización con actores y escenarios reales? 
Yo creo que es la libertad a la hora de escribir. Siempre puede haber una limitación técnica, presupuestaria o de gente, pero en la animación hay una libertad infinita a la hora de imaginar esos universos, aún en una película como esta que intenta replicar lo natural, lo real, incluso de movimientos de cámara; porque al hacer un film noir de animación, hay también una decisión de seguir con esas convenciones del género. Mucha gente nos decía, con respecto al realismo de la película y el género “¿por qué no lo filman?”, pero el desafío también era trabajarlo en la animación.  

FER: Va más allá de las ventajas técnicas. Yo vengo del live action, me crié en un set, pero siempre estuve muy cerca de la animación y la trabajaba en comerciales. Todos nos decían que estábamos locos en plantearla así, porque no había en la región una película como esta. Nosotros sabíamos que queríamos hacer un film noir y el lenguaje que queríamos hacer era ese, así las puestas y movimientos de cámara serían las mismas. Hicimos una película clásica y eso era lo que nos seducía, también estar del lado del realismo y creo que todo eso era el incentivo.  

¿Cuál es la técnica que usaron? ¿Cuánto tardaron? ¿Es muy caro hacer una película de estas características?  
FEDE: La técnica que usamos es animación CGI, que es animación generada por computadora. Lo que nosotros usamos como novedad técnica es lo que se llama real time technology, que ahora se está usando mucho, que básicamente nos permitió trabajar bien la animación sin tener los costos de render que es lo más caro, lo que más tiempo lleva y que, de alguna forma, limita. Por ejemplo cuando uno ilumina una escena, antes tenía que esperar horas para ver el resultado como si fuera un revelado, hoy ese tiempo no existe más, hoy es tiempo real. De hecho, esta película tiene una apuesta de luz muy fuerte y un juego con el blanco y negro y el color; eso fue posible gracias a poder verlo en tiempo real. También permite trabajar con equipos más chicos, ya que le da la posibilidad al “artista técnico” de meter las manos en otras áreas que antes no podía, estaba muy dividido. Esta es una tecnología que viene del video game.  

FER: También nos permitió innovar en un método de trabajo diferente y hubo que aprenderlo. Para nosotros la película fue un conejillo de indias, no solo en la propuesta artística, también en el desarrollo del plan de trabajo, que también estábamos aprendiendo y fue parte del desafío. Respecto a los costos, si yo la pienso en live action probablemente fuera mucho más costosa; pero también por esta tecnología que permite trabajar con equipos más chicos y otras versatilidades, también es menos costosa que otras películas de animación convencional. Esta película en total se hizo en 2 años y realmente es muy poco tiempo para más de 100 minutos con estas características.  

“El paraíso” logra sortear un problema de muchas películas de animación y es el tema de las voces. Tanto en los relatos como en los diálogos hay un trabajo magnífico de los actores y actrices ¿Cómo lo lograron? 
FER: Mucha gente menciona eso y nos pone muy contentos porque realmente era un desafío grande. Así como trabajábamos las convenciones del género y el realismo en lo espacial y lo narrativo, necesitábamos un realismo interpretativo en las voces. Una de las grandes decisiones que tomamos fue salir del sistema tradicional de grabación de voces, eso de entrar en una cabina con un micrófono. Propusimos un método en el que nos metíamos con los actores, todos presentes, a grabar las escenas se  como si fuera un set en de filmación convencional en vivo. Hay convenciones en la animación para niños que funcionan, pero yo sentía que en un cine de animación para adultos tenía que darse de otra forma.   

Veo en la película algunas “citas” a nivel formal ¿se inspiraron en algún director, película o serie en particular? 
FEDE: Peaky Blinders, sin dudas. Cuando empezamos a trabajar en la peli justo la vimos mucho y sobre todo nos interesaba por como ellos encontraron una voz propia y única para contar una historia que era de época. También, por supuesto, el cine de Scorsese y los clásicos del género fueron nuestra escuela y, además, queríamos rendirle un homenaje en cada una de las decisiones, en lo que podrían ser las cámaras o la elección del grano en el laboratorio. Hay un homenaje a cierto cine que queríamos rendir.

Te puede interesar
Últimas noticias
MÁS VISTAS